Referencias consultadas:
Acevedo, M. (2016). Estrategias de aprendizaje, con relación al rendimiento académico y tiempo en alcanzar el grado universitario en enfermería [Tesis doctoral, Universidad de Málaga].
Aguilar, M. (2006). El mapa conceptual: una herramienta para aprender y enseñar. Plasticidad y Restauración Neurológica, 5(1), 7-17.
Alonso, J. (1997). Motivar para el aprendizaje: Teorías y estrategias. Editorial Edebé.
Andrés, M. (2016). La motivación de los estudiantes en el aprendizaje de Química [Tesis de maestría, Universidad Tecnológica de Pereira].
Arenas, S., Barrero, N., Burgos, R., Girón, S., Lizcano, C., Pataquiva, A., Rebolledo, H. y Suárez, C. (2014). El informe [Presentación]. Universidad Sergio Arboleda.
Betancourt Gamboa, K., Soler Herrera, M., y Betancourt Valladares, M. (2021). Estrategias de aprendizaje motivacionales utilizadas por estudiantes del primer año de Estomatología en Camagüey. Educación Médica Superior, 35(3), e2409.
Buenaño Cervera, N. A., Palacios Alva, C. Y., Soplapuco Montalvo, J. P., y Reluz Barturén, F. F. (2023). Importancia de la motivación para el aprendizaje universitario: Una revisión integradora. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXIX(4), 371-385.
Carrillo, M., Padilla, J., Rosero, T. y Villagómez, M. (2009). La motivación y el aprendizaje. Revista Alteridad, 4(2), 20-32.
Chucuya Huallpachoque, R. C. (2025). Motivación y estrategias de aprendizaje que utilizan los estudiantes de ingeniería de las universidades. [Manuscrito en preparación].
Díaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. McGraw-Hill.
Garballo, B., Suarez-Rodríguez, J. y Pérez-Pérez, C. (2009). El cuestionario CEVEAPEU. Un instrumento para la evaluación de las estrategias de aprendizaje de los estudiantes universitarios. RELIEVE, 15(2), 1-31.
González Vázquez, A., y Ortiz Atilano, B. L. (2023). Relación de la motivación y estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación superior. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores, XI(1), 1-16.
Hoces, Z. (2023). Motivación y estrategias de aprendizaje en educación superior en Huancavelica - Perú. Orkopata. Revista de lingüística, literatura y arte, 2(1), 7-15.
López Martínez, A., Rojas Delgado, N. L., Álvarez Anaya, A., y Campos Hernández, Y. I. (2023). 100 Técnicas Didácticas de Enseñanza y Aprendizaje. Fascículo 1. Universidad Abierta y a Distancia de México.
Maslow, A. (1991). Motivación y personalidad. Díaz de Santos, S.A.
Montanero, M. y Blázquez, F. (2001). Eficacia de las técnicas de síntesis en la comprensión y recuerdo de textos académicos. Revista Española de Pedagogía, 59(219), 251-267.
Morin, E., & Delgado Díaz, C. J. (2017). Reinventar la educación. Abrir caminos a la metamorfosis de la humanidad. Editorial UH.
Morocho Gonzaga, K. A., y Jumbo Salinas, G. N. (s. f.). La Motivación y su Impacto en la Educación Superior. Ciencia y Reflexión, 4(3). https://doi.org/10.70747/cr.v4i3.448
Pimienta, J. (2012). Estrategias de enseñanza-aprendizaje. Docencia universitaria basada en competencias. Pearson Educación.
Pintrich, P. R., & De Groot, E. V. (1990). Motivational and self-regulated learning components of classroom academic performance. Journal of Educational Psychology, 82(1), 33–40.
Rodríguez Quintero, D., Díaz Villa, M., Monsalve García, A., y Rodríguez Botero, V. H. (2025). Factores motivacionales y enfoques de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Sociales, XXXI(2), 241-262.
Ruiz, J., García, L. H., Flores, S., & De Santiago, A. (2022). Razones para promover la motivación en la Educación Superior: Impacto de la motivación en la creatividad y el ser emprendedor. Know and share Psychology, 3(3), 208–236.
Vera, A., Poblete, S. y Días, C. (2017). Percepción de estrategias y estilos de aprendizaje en estudiantes universitarios de primer año. Revista Cubana de Educación Superior, 38(1).