Este recurso educativo digital presenta, mediante un formato audiovisual, los principales efectos del estrés en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario. A través de un lenguaje accesible y ejemplos contextualizados, se abordan las manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas del estrés académico, así como su impacto en la motivación, la memoria y el rendimiento estudiantil.
El material busca sensibilizar a estudiantes y docentes sobre la importancia de reconocer los factores que generan tensión en la vida académica, ofreciendo al mismo tiempo pautas para su prevención y manejo. Por su carácter formativo y reflexivo, este recurso constituye un apoyo didáctico para asignaturas relacionadas con psicología educativa, pedagogía y estrategias de aprendizaje en educación superior.
Licencia de uso
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
Este recurso educativo digital presenta, mediante un formato audiovisual, los principales efectos del estrés en los procesos de enseñanza-aprendizaje en el nivel universitario. A través de un lenguaje accesible y ejemplos contextualizados, se abordan las manifestaciones físicas, emocionales y cognitivas del estrés académico, así como su impacto en la motivación, la memoria y el rendimiento estudiantil.
El material busca sensibilizar a estudiantes y docentes sobre la importancia de reconocer los factores que generan tensión en la vida académica, ofreciendo al mismo tiempo pautas para su prevención y manejo. Por su carácter formativo y reflexivo, este recurso constituye un apoyo didáctico para asignaturas relacionadas con psicología educativa, pedagogía y estrategias de aprendizaje en educación superior.
Palabras clave:
Español
estrés académico, aprendizaje, motivación, emociones, rendimiento estudiantil, educación superior, bienestar, Educación Media Superior
Cobertura:
Español
El recurso educativo digital aborda el tema del estrés académico y sus efectos en el aprendizaje desde una perspectiva psicológica y pedagógica. Se centra en el ámbito de la educación superior, específicamente en el contexto universitario, y está orientado a comprender cómo los factores emocionales y cognitivos influyen en el desempeño estudiantil.
En cuanto al área geográfica, el contenido es aplicable a contextos educativos latinoamericanos y, en particular, al caso de México, aunque sus reflexiones y propuestas pueden extrapolarse a otras realidades educativas. La época que abarca corresponde a la educación contemporánea del siglo XXI, marcada por altos niveles de exigencia académica, dinámicas sociales cambiantes y retos vinculados al bienestar mental de los estudiantes.
Con base en la actividad propuesta al final del recurso, los usuarios deben emplear este RED como un disparador de análisis crítico y trabajo colaborativo. Primero, el video funciona como insumo conceptual que sensibiliza sobre los efectos del estrés en el aprendizaje, lo cual prepara a los estudiantes para abordar las preguntas centrales de la dinámica.
Después de la visualización, los estudiantes deben formar equipos de cuatro integrantes y, con el apoyo de libreta, pluma y teléfono celular con internet, responder de manera fundamentada a las dos preguntas guía relacionadas con el equilibrio entre exigencia académica y bienestar mental, así como con la redefinición del éxito académico en el contexto actual. El ejercicio culmina con la elaboración de un producto escrito colectivo, donde se integran las propuestas de equilibrio académico–bienestar y una definición renovada de éxito académico, mismo que se comparte en un espacio digital asignado por el docente.
Densidad semántica:
Media
Rango típico de edad:
Adolescentes de 12-21 años
Jóvenes de 22-35 años
Adultos de los 36 años en adelante
Tipo de interacción:
Mixta
Nivel de interacción:
Medio
Rol del usuario final previsto:
Estudiante
Docente
Experto en la materia
Público en general
Tiempo típico de aprendizaje:
3 HORAS
Tiene costo:
No
Tiene Copyright u otras restricciones:
No
Descripción:
Reconocimiento-No Comercial-Compartir Igual (CC BY-NC-SA)
Referencias consultadas:
Escuela de Familias Adoptivas. (s.f.). Bienestar emocional.
Google. (2025). El estrés y sus efectos en el aprendizaje [Recurso educativo digital, voces generadas por IA con LM Books].
Hernández-Arteaga, L. G., & Sánchez Limón, M. L. (2024). Estrés y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 15(29). https://doi.org/10.23913/ride.v15i29.2200
López Cardona, L. I. (2024). Las altas exigencias académicas y el estrés en el aprendizaje en los estudiantes de los institutos básicos por cooperativa del sector educativo 1204.4 del municipio de Comitancillo, departamento de San Marcos [Tesis de licenciatura, Universidad de San Carlos de Guatemala].
Martínez, E., & Díaz, D. (2007). Una aproximación psicosocial al estrés escolar. Educación y Educadores, 10(2), 11-22.
Organización Mundial de la Salud. (2022, 8 de junio). La salud mental de los adolescentes. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescent-mental-health
Universidad Nacional de Córdoba. (2018). Estrés Académico. https://www.unc.edu.ar/vida-estudiantil/estr%C3%A9s-acad%C3%A9mico
Vilchez De La Cruz, E. M., & Ore Zacarias, A. S. (2023). Niveles de estrés y rendimiento académico en estudiantes de Enfermería de la Universidad Continental, Huancayo, 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Continental].